lunes, 7 de diciembre de 2015

Exposicion fotografica "Abriendo Barrios"










Cómo usamos la fotografía para un estudio socio – ambiental de tres barrios habaneros
Por: Joel Hernández Marín.
1442004286_joel-dsc9331-12-2.jpg






Fotografías de:
- Barbara Siragusa,
- Claudia Rodríguez Herrera,
- Joel Hdez Marín y
- Ramsés León.




Como todos sabemos, la fotografía permite captar un instante de la realidad, congelar un pedacito de tiempo y de espacio desde la visión del fotógrafo. Entre noviembre y diciembre del 2012, cuatro fotógrafos, Barbara Siragusa, Claudia Rodríguez Herrera, Ramsés León  y yo, tuvimos el encargo de montar una exposición fotográfica con imágenes de tres barrios del municipio Playa aquí en La Habana. Esto se desarrolló durante la realización del Proyecto “Espacios Abiertos. Propuesta de dinamización cultural de un municipio habanero: Playa”, financiado por la Unión Europea y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP-Italia), y que ejecutaron de conjunto la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Dirección Municipal de Cultura de Playa, el Gran Parque Metropolitano de La Habana y el Grupo Huellas. Debíamos mostrar la situación ambiental y los resultados del proyecto en estos barrios, Buenavista, Romerillo y Jaimanitas, pero además de esto se nos ocurrió mostrar a la gente de estos lugares, que cada cual se viera reflejado en su entorno y situación. Desafortunadamente el espacio de una exposición fotográfica no permite mostrar todo lo que se capta y en los discos duros se nos quedó mucho de los que quisimos mostrar. El trabajo se desarrolló a 8 ojos y 4 cámaras que íbamos juntos captando momentos de esos escenarios y el resultado fue un interesante estudio a pequeña escala de la situación socio-ambiental de La Habana desde la visión de cuatro artistas de los que pintan con luz.




En aquel momento no era un fotógrafo muy aficionado a la fotografía social, como biólogo que soy,  la naturaleza y el medio ambiente son mi mayor pasión, pero este trabajo fue una oportunidad para probar algo nuevo y no debía dejar pasar.
claudia-rodr-aguez-1.jpg
Como estrategia de trabajo nos propusimos visitar, los 4 fotógrafos a la vez y varias veces, cada uno de los barrios. Esto nos permitiría hacernos compañía unos a los otros y además tener varios momentos en cada lugar. Al principio pensamos que nuestras fotos se repetirían e incluso intentamos trabajar por temas, pero la realidad es más rica, el momento se aprovechó y se tomaron fotos de todo lo interesante que encontrábamos, al final, aunque estuvimos uno al lado del otro, cada foto era distinta como distinta fue la forma de ver el contexto y de tomarlo en una imagen.
Mientras hacíamos nuestro trabajo veíamos las diferentes formas de aceptarnos o rechazarnos al apuntar con nuestras cámaras a algo o alguien. Jaimanitas fue el primer barrio que al comenzar a trabajar muchas personas se preocuparon por el destino de las imágenes. Comisión de Derechos Humanos o contrarrevolución fue lo primero que pensó mucha gente y se inquietaban, nos exigían abiertamente y no en la mejor forma, que no los fotografiáramos. Les explicamos el objetivo del trabajo, mencionábamos el proyecto Espacios Abiertos, proyecto de Cultura y se fueron relajando, permitiendo que tomáramos fotos muy interesantes. Buenavista es un barrio muy abierto al arte, la gente nos aceptaba, nos posaban, nos pedían ser fotografiados y Romerillo, el barrio más humilde de los tres, también nos aceptó gustosamente.





La exposición estuvo formada por 16 imágenes, en ellas tomamos situaciones habituales y problemas importantes de nuestra sociedad, aun cuando solo fueron tres barrios, estamos convencidos de que son realidades que se repiten en cada rincón de La Habana y por qué no, de todo el país.

En nuestras fotos debíamos mostrar los resultados de este proyecto. La realización de Murales en los barrios, por artistas de la comunidad y con la participación de los comunitarios, fueron una muestra y un premio al trabajo y la ayuda que todos brindaron. En los murales se mostraba la vida diaria de la comunidad, sus alegrías y tristezas, sus sueños, la gente real del lugar incluso a veces podíamos identificarlos con solo mirar los dibujos.

                                         






Medio Ambiente Urbano 1442004502_joel-dsc8710-9-2.jpg
Una de las cosas que intentamos demostrar tiene que ver con mucho de lo que falta en Cuba y que tan necesario es, conciencia ambiental, disciplina social. Todos estamos involucrados, desde los incapaces de mantener un papel o una lata en la mano o el bolso y  encontrar el contenedor de basura, hasta el sistema gubernamental que no acaba de encontrar la forma de mantener una infraestructura óptima para la recogida de desechos sólidos.




¿Grabaste? Ese era el slogan con el que cerraba una campaña de mensajes de bien público de la TV Cubana llamando a la disciplina social. Todos los recordamos y efectivamente al público se le pegó esa frase, desafortunadamente la creación de conciencia ambiental también necesita que exista control de las acciones ciudadanas para se hagan bien las cosas en una sociedad. Pero aún falta mucho en Cuba para lograr esto. 

                                          


Ritmo natural

                                         


Indiscutiblemente uno de los mejores aportes de los colonizadores a nuestra genética es el mestizaje. Y si a esto le sumamos unos tambores y trompetas que suenan una buena conga montada por promotores culturales líderes de la comunidad, pues tenemos ese torbellino adolescente que muestra puro movimiento. La creación de estos espacios fue uno de los resultados que más impactó en Buenavista, supieron usar los aportes del proyecto para fortalecer esta conga comunitaria y sumar a niños, adolescentes y adultos en torno a esta acción cultural.


                                          



Envejecimiento poblacional
Realmente es muy preocupante la situación de la tercera edad en Cuba. Te pusiste viejo, te retiraste y pasas a ser ciudadano de 3ra categoría, lo que te queda es servir a la familia buscando los alimentos, el pan de cada día, cuidar a los nietos y conformarte con el olvido aun cuando hayas sido alguien muy importante, te cayeron los años encima y eso a veces es sinónimo de olvido. Esta fotografía logró mostrar muy claramente y con pocos recursos visuales esta situación.


                                                   

Apertura económica
Afortunadamente en Cuba está ocurriendo un proceso de apertura económica, que aunque aún no es todo lo efectivo que se necesita, va siendo un alivio para muchos, esperamos que en algunos años dé mejores frutos. Indiscutiblemente es una oportunidad existente, vende lo que tienes sin temor a que te detengan o te pongan una multa siempre y cuando seas de los nuevos trabajadores por cuenta propia y pagues tus impuestos. 


                                              


Dame un traguito ahora 
También quisimos hacerle un homenaje al borracho de cada barrio, de cada rincón de este país y de muchos otros. Ese personaje que resulta gracioso, entretenido o repudiado que provoca asco, rechazo o simplemente es ignorado. En esos zapatos podemos encontrar todo tipo de personas, desde la más baja calaña hasta la más alta jerarquía y los mejores profesionales. Personas que no supieron parar ante el poder del Alcohol por ahogar penas, divertirse frecuentemente, ser parte de algún grupo o simplemente ser aceptados en una sociedad incapaz de reconocer al alcohol como una droga. Desconozco la cantidad de alcohólicos que hay en Cuba, no sé si existan estadísticas y si estas sean fiables. Solo sé que se abusa demasiado del alcohol, no existe fiesta, descarga, reunión de amigos donde no se use este. No creo que se deba prescindir de un par de tragos en algún momento, pero debemos analizarnos y acabar de darnos cuenta de lo fácil que es acceder a una botella de ron y del daño que hace en nuestros cuerpos, familias y sociedad.

                                                      


Uso del tiempo Libre
Desde que tengo uso de razón estoy escuchando sobre la escasez de lugares para la utilización del tiempo libre por parte de los cubanos y principalmente de la juventud. Después del período especial, esa crisis económica que sufrimos antes de este período que nadie sabe que es (Frase tomada del film Juan de Los Muertos, pero que define muy bien la realidad cubana.), los grupos de personas en las esquinas se fueron convirtiendo en algo habitual de la cultura de los barrios. Allí se aprende y se enseña de todo para todos. Contrario a lo que piensan muchos, no solo se estudia sobre robo y malos negocios, también se aprende de la vida, de las relaciones personales y amorosas, de la convivencia o simplemente nos reunimos a “hablar mierda” o “caernos a mentiras” mientras “el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos”.

                                                



Viajar
Lo que captó Ramsés en su imagen y lo que quiso expresar es muy de él, no sé si coincidimos en la lectura de esta. Para mi esta jaula abierta, fotografiada justo en el momento que salió el decreto que permite a los cubanos viajar al extranjero es pura alegoría a esa libertad tan ansiada por todos los de aquí y muchos de allá. Personalmente, si la foto fuera mía la hubiera nombrado “Decreto Ley 302”.

                                                  


Sex-appeal
El dominó es uno de los principales entretenimientos de los cubanos, en cualquier esquina se puede escuchar el sonido de las fichas chocando estrepitosamente contra la tabla o el golpe de los nudillos al coger un “pase” dado por “el que tenemos arriba”. No obstante, en Cuba, entrar en el juego significa muchas cosas y es parte de invitaciones a entrar en “cualquier juego”. Si además de esto, la imagen está tomada por una interesante fotógrafa, pues se capta esa mirada seductora y lujuriosa de la que dicen que tenemos los cubanos y cubanas (que hay que tener en cuenta el enfoque de género) y que nos encasilla en roles deseables para algunos y rechazables por otros.

                                            


 La familia
claudia-cr044389-5-2.jpg
No hay nada más importante, ni motivo de más orgullo para un padre  que llevar a su hijo en brazos, ese ser que nació fruto de un amor o una pasión, pero que es parte de nosotros y nos lleva a tener nuevas y duras responsabilidades. También estamos los que sin aportar nuestros genes nos hacemos cargo de esos locos bajitos, es algo que se ve con mucha frecuencia en esta sociedad donde las nuevas familias se ven como mamá, nené y padrastro. Es imposible ser llamado “segundo papá” y no morir hechizado y con el corazón rebosante de alegría bajo los brazos de esos pequeños que hacemos nuestros. Después, si esa familia vuelve a romperse, esos lazos a veces se dejan de existir. Conozco un caso dónde el niño le dijo a su madre que extrañaba al ex padrastro, pero que este no lo quería porque no había regresado a verlo. No sé si algún día regresó. Nada de esto es justo, el amor de un niño o una niña es incondicional, no depende de atracción física, sentimientos de pareja o interés, es solo amor y nada más. Los divorcios con esos hijos no biológicos no deberían existir, ningún padrastro o madrastra al igual que ningún padre o madre debería olvidarse de ellos ni nadie debería impedir esa relación porque simplemente no es justo y nadie debería impedirlo.



Los cubanos somos un pueblo muy apegado a la vida en familia y a nuestras relaciones amorosas. Sin querer ser absoluto, en la mayoría de las relaciones de pareja la tendencia es a ser muy egoísta, cada persona se considera dueña de la otra y a su vez posesión de esta. Los carteles de “fulanito y menganita” que se encontraban en cualquier pared, no solo anunciaban la unión de 2 personas, sino también constituían anuncios de PARE ante cualquier intruso o intrusa.
Desde hace varios años el tatuaje se ha implantado en nuestro país tomándose por muchos como simple moda de adornos  mientras que otros han optado por marcar sus cuerpos con mensajes o dibujos alegóricos a determinadas filosofías de vida.
Con este auge, las marcas en la piel a modo de “hierro caliente” han proliferado y es entonces muy común ver los nombres de las parejas en pieles masculinas y femeninas. Esto no lo considero errado o acertado, cada cual es dueño de hacer lo que desee con su vida, su piel o lo que sea, pero que lindo fuera si la marca perenne en la piel estuviera acompañada de una perenne entrega y respeto hacia la persona que queremos. Creo que todos, tatuados o no deberíamos pensar en esta situación provocada por una sociedad machista donde tener muchas novias es “lo ideal” y nos lleva a cometer errores que a después nos pesan.


                                        

Sincretismo religioso
La llegada a nuestro país de incontables esclavos africanos y de muchos otros inmigrantes, marcó nuestra genética y nuestra idiosincrasia. Las distintas religiones llegadas desde este continente y de otras partes del mundo fueron mezcladas aquí, son parte de ese ajiaco real maravilloso en que vivimos y desde que nacimos estamos recibiendo en más o menos medida. No olvidar que aquí “el que no tiene de congo tiene de carabalí”, como decía nuestro poeta Nicolás Guillén.

                                              


Compartir con estos tres colegas fue interesante y divertido, aunque no estuvo libre de sustos y nuevas experiencias. Mis respetos y agradecimientos a Barbara, Claudia y Ramsés, cada uno supo hacer su imagen y ponerle su estilo logrando completar este interesante trabajo. Gracias por permitirme compartir con ustedes. 
                                       1442003755_barbara-buenavista-1-para-expo-1-2.jpg



















Atrio de alma 3


Textos y Fotos: Joel Hdez Marín
Siguiendo con El Cementerio Colón, ahora hablaré de algunas historias y leyendas fantásticas que hacen crecer el significado de este magnífico lugar y de otros lugares muy interesantes . Existen dos tumbas a las que se les profesa gran devoción y que personalmente me han llamado mucho la atención, la tumba de Amelia Goyri (La Milagrosa) y la de Leocadia Pérez Herrero (Hermano José).
La Tumba de La Milagrosa es uno de los mitos más grandes que tiene el Cementerio Colón y ha devenido importante leyenda popular y lugar de devoción. Se dice que Amelia murió como consecuencia de un ataque de eclampsia (Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo) a los ocho meses de embarazo en 1901, el niño también murió.







La historia popular cuenta que Amelia sufrió un  ataque de cataplexia al dar a luz y que pareció estar muerta. La ausencia de autopsia en esa época no pudo confirmar que en realidad fue enterrada viva con su bebé muerto colocado entre las piernas según la costumbre de la época. Con el paso del tiempo, al abrirse la tumba se vio que tenía al bebé en sus brazos. Después de esto se mezclan historia y leyenda, el esposo José Vicente Adot encargó a José Vilalta y Saavedra, escultor cubano muy reconocido y amigo personal, una estatua de Amelia y para que se reprodujera lo más fielmente posible su rostro. La escultura fue colocada en la bóveda en 1909. José Vicente, en su desesperación por la pérdida de la esposa, diariamente visitaba la tumba, tocaba la primera aldaba como llamando a su amada y comenzaba a conversar con ella. Al terminar le daba la vuelta a la tumba y se marchaba sin darle la espalda en señal de respeto.
Esto dio lugar al comportamiento que aun hoy siguen los que buscan los milagros de Amelia. Aun estando el esposo José Vicente Adot en vida y siguiendo su mismo proceder, mujeres jóvenes infértiles comenzaron a pedirle a Amelia les concediera la posibilidad de dar a luz y esta comenzó a hacer los milagros que le dieron su sobrenombre actual. Actualmente, a más de un siglo de su muerte, decenas de personas visitan La Milagrosa diariamente. 




Las tumbas alrededor de La Milagrosa, están llenas de pequeñas lápidas agradeciendo o en pago al milagro concebido y numerosos ramos de flores adornan siempre este lugar. Aun se pide por la posibilidad de concebir un hijo o hija o por la salud de un familiar, pero también se puede apreciar el reflejo de esta sociedad habanera de principios del siglo XXI cuando también se piden viajes, dinero, casa, triunfo en la vida o negocio, etc. 









En cualquier momento del día se puede ver a los devotos de Amelia visitando su tumba. Nadie protesta por el hecho de que uno les tome fotos, están demasiado absortos en su petición para repararen alguien con una cámara o simplemente no les interesa para nada esto. 
La Tumba del Hermano José no pertenece a ningún hombre que llevara este nombre, es la tumba de la familia Pérez Herrera y en ella está enterrada la Sra. Leocadia Pérez Herrero. Una vez, al pasar por esta tumba, vi una ofrenda colocada frente a esta. Indiscutiblemente había sido realizada por algún practicante de una religión afrocubana, como también son de esta religión las dos estrellas heptagonales de varios colores que adornan el frente. Aquello me llamó fuertemente la atención y a pesar de la poca luz debido a lo temprano que era, comencé a hacerle fotos, en ocasiones apoyando la cámara en el suelo para contrarrestar la baja velocidad de obturación que debía utilizar. Después de unos minutos dos señoras llegaron la historia de aquel lugar. La señora Leocadia era una médium que era utilizada por el Hno. José para aconsejar, sanar y manifestarse.











En la cabecera de la tumba hay una lápida, dónde los devotos han escrito con lápiz, directamente sobre el mármol, agradecimientos por las obras hechas y pedidos al Hno. José, liberación de la cárcel, salud, paz. No importa que los creyentes sigan dejando escrito sus sentimientos y promesas sobre esta, o que sigan vertiendo la sangre de animales sacrificados, eso se ha hecho parte de la tradición popular y como tal tiene un alto valor, pero desafortunadamente faltan algunos de los elementos que la componían y sería lindo volverla a ver un día con el nombre completo de Leocadia y la estrella yoruba que tenía.
1441745150_joel-hdez-mar-an-tumba-del-hno-jos-o-018.jpg

Cada 19 de marzo, día de San José, se hace una celebración a los pies de esta tumba con un toque de cajón en honor a este ente espiritual. Un buen momento para tomar fotos y conocer un poco más sobre la cultura de este pueblo.
Otro tipo de construcción que me ha llamado mucho la atención es la Galería de Tobías. Esta fue la primera construcción funeraria del cementerio y al año de comenzada las obras se convirtió en el lugar de reposo de Calixto de Loira y Cardoso, el arquitecto que le dio origen a esta ciudad fúnebre que ocupaba el puesto de director facultativo y un año después se convirtió en el sepulcro de Félix de Azúa quién sustituyó a de Loira en su cargo. Esta obra consiste en una gran galería subterránea. En sus paredes laterales se encuentran nichos para enterramientos ubicados unos al lado de los otros, al estilo de las catacumbas europeas, dando una continuidad rítmica muy interesante para la fotografía. Durante las horas que el sol se encuentra más cercano al cenit, gracias a los grandes tragaluces circulares que hay en el techo, se crean zonas de altas luces que contrastan con la oscuridad del resto de la galería, dando un aspecto lúgubre muy propio del lugar. Actualmente dentro de estos nichos y en el centro de la galería se han ubicado pilas de osarios, pequeñas cajas que guardan los huesos de las personas que son exhumadas después de los dos años de enterrados en el cementerio, algunos de estos osarios se han roto dejando ver su contenido. Tal vez todo esto parezca bastante aterrador para algunos, pero las imágenes que se pueden tomar gracias a las luces y sombras, las perspectivas que se forman y los huesos viejos llenos de polvo en algunos osarios, son muy interesantes. 
1441831940_joel-hdez-mar-an-galer-aa-de-tob-aas-003.jpg










Otro motivo interesante es Carlos Welhs Sardiñas, el cuidador de este lugar. Trabajador por más de 25 años del cementerio, hace un tiempo comenzó a organizar el lugar y actualmente la conoce completamente y ayuda a todas las personas que van en busca de los restos de sus familiares. También conoce su historia y varias veces me ha ayudado cuando voy a tomar fotos al lugar. Todavía le debo una foto suya, pero por ahora la voy subiendo en este post. 


Una impresión parecida me causó el Panteón de Naturales de Ortigueira, allí reposan los restos de algunos de mis familiares. Los elementos mortuorios no son de gran significación artística, excepto por la entrada, pero este es uno de los lugares donde más se puede observar la no resignación a la muerte de algún familiar. En muchos de los nichos se pueden encontrar postales de felicitación por el día de las madres o los padres e incluso cartas escritas a los difuntos. 
joel-hdez-mar-an-naturlaes-de-ortigueira-009.jpg


1441137424_joel-hdez-mar-an-naturlaes-de-ortigueira-007.jpg


Ambos lugares tienen poca luz, por lo que llevar un trípode es casi obligatorio. Una opción que uso es apoyar la cámara en alguna parte para evitar fotos trepidadas o también subo el ISO hasta un nivel que no produzca mucho ruido en la imagen (esto puede resultar interesante en algunas fotos, así que no hay que tenerle miedo) y apoyar mi cuerpo o codos en las paredes u otros elementos buscando mayor estabilidad pudiendo tomar así fotos hasta de 1/4 segundos de velocidad.



Atrio de almas 2




Textos y Fotos: Joel Hdez Marín

La calle principal del Cementerio de Colón acoge los mejores panteones-mausoleos-obras de arte de todo el recinto. Al ser la zona más cara de todo lugar, las personas que compraran terrenos en esta parte, serían las de mayor poder adquisitivo y por tanto las construcciones que se hicieron son las de mayor prestancia-belleza-valor.
Fotográficamente hablando, lo primero que salta a la vista es la gran perspectiva que se inicia al pasar la Puerta Norte y termina con la Capilla Central del Cementerio. Esta Capilla de estilo románico y la construcción más alta de todo el campo santo, marca el centro de la Necrópolis al encontrarse en el cruce de las dos avenidas principales y cuando nos encontramos en cualquier punto de estas podremos tenerla como fondo. Al entrar se puede ver una pintura  muralista del artista cubano Miguel Melero justo al fondo del altar que representa "El Juicio final" y posee algunos vitrales, que permite jugar con la luz que se filtra y los colores. En la entrada hay tres elementos a relieve que están repetidos en cada una las hojas de la puerta. Cada uno de estos están cargados de simbolismo y están muy relacionados con todo lo otros elementos que se puede encontrar en el cementerio.







En la misma calle principal se pueden encontrar tres representaciones de La Piedad de Miguel Ángel Buonarrotti, la primera se encuentra en el Panteón de la Familia Aguilera, justo en la primera esquina a la izquierda de la Plaza Cristóbal Colón. Es una representación muy racionalista reinterpretada nada menos que por nuestra gran escultora Rita Longa en la década de 1950. Es una escultura a relieve de mármol blanco que resalta fuertemente con el negro granito del fondo. En la puerta del panteón hay una cruz que he usado como primer plano al fotografiar esta obra. Por cierto, al buscar información para escribir estas líneas, conocí que todo este conjunto arquitectónico fue realizado por mujeres, las arquitectas Alicia y María Elena Pujols.




En la esquina Sur Oeste de esta misma Plaza se encuentra otra réplica de La Piedad en la tumba de Miguel de Mendoza. Esta reproduce fielmente el original y es impresionante la cantidad de relieves y formas que se pueden ver aportando numerosas sombras en las primeras horas de la mañana que el sol le da justamente de frente.






Por último tenemos La Piedad que se halla en el Panteón del ex - presidente Alfredo Zayas, es la única que se encuentra bajo techo y rodeada por vitrales con escenas religiosas que iluminan todo el interior.








Más adelante podemos ver la obra que más salta a la vista por su tamaño e imponencia. El Mausoleo dedicado a perpetuar la memoria de los bomberos muertos en el incendio del 17 de mayo de 1890 en el comercio propiedad del español Isasi. Este está lleno de ricos símbolos y alegorías que pueden aportar a nuestras fotos un concepto más profundo. Las cadenasacompañadas de motivos que semejan lágrimas y que pueden darnos interesantes perspectivas , murciélagos representando la muerte traicionera, el alfa y omega que se muestra en sus rejas, la presencia de cuatro alegorías en cada punto del mausoleo con sus rostros dibujados por las huellas del tiempo y en el punto más alto un ángel con los ojos vendados rescatando el cuerpo desplomado de un bombero. Realmente excepcional.





Esta calle principal está trazada en dirección Norte-Sur si nos paramos en la entrada principal, por lo que la luz del sol estará en la mañana incidiendo sobre los monumentos que están a la derecha y tendremos los monumentos de la izquierda a contraluz. A medida que avance el día esto irá cambiando hasta que en la tarde será lo contrario. Esto debemos tenerlo en cuenta a la hora de planificar el horario en que trabajaremos en esta zona y las fotografías que tenemos pensado tomar.  


Atrio de almas


Este creativo título fue propuesto para una exposición que realizamos en 2012 en La Escuela de Fotografía Creativa de La Habana (EFCH), así que lo retomo para nombrar este post dónde el tema principal será el Cementerio de Colón, al igual que lo fue aquella exposición que hicimos juntos profesores y alumnos de la EFCH.
El Cementerio de Colón es considerado una maravilla arquitectónica y artística aquí en Cuba. En 1870 las autoridades españolas que gobernaban el país convocaron a un concurso para crear el nuevo cementerio. El arquitecto Calixto de Loira y Cardoso obtuvo el premio con su proyecto que concebía una imponente planta neoclásica, colmada de símbolos religiosos y sociales y edificios que mostraban un gran eclecticismo. El 30 de octubre de 1871 fue puesta la primera piedra de esta Ciudad de los Muertos que tantos sentimientos despierta. En febrero de 1987 fue declarado Monumento Nacional.
La primera vez que entré al Cementerio de Colón para hacer fotos fue el 28 de diciembre de 2009 a la 1:00 pm. Lo recuerdo exactamente porque es el Día de los Inocentes aquí en Cuba, llevaba más de un año con mi primera cámara réflex (una Sony A 200) y porque al estar cerca el fin de año pude escaparme de la oficina sin muchos problemas. Estuve tomando fotos hasta que cerraron a las 5:00 pm. Al empezar me embargó cierta ansiedad, las veces que estuve anteriormente para despedir a familiares y conocidos no había disfrutado nada de lo que me rodeaba y tenía la aprensión propia del acto de despedir para siempre a un ser querido. Pero este día, usando la cámara como armadura, caminé por las calles y entre tumbas logrando admirar cuanto me rodeaba. Las primeras veces pedía permiso a los muertos para pasar entre los espacios, no se puede negar que ciertas enseñanzas de las religiones afrocubanas pueden influir mucho aunque no me considere religioso, en las otras oportunidades que lo he visitado solo o acompañado de colegas y alumnos, aun trato de no ser irrespetuoso con todo lo que hay en el lugar.
Para tomar fotografías en el Cementerio de Colón se deben tener en cuenta varios elementos.
-  La luz, en Cuba el sol llega a ser muy fuerte y al estar cerca del Ecuador mientras el día avanza la luz se hace muy cenital creando sombras y una temperatura de color bastantes difíciles.
-  La gran mayoría de las tumbas son de mármol blanco lo cual, combinado con el fuerte sol puede ser muy molesto debido a las altas luces que reflejan.
-  Las mejores horas para trabajar allí son desde las 7:00 am (y ojalá abrieran más temprano) hasta aproximadamente las 10:30 am y después de las 3:30 pm hasta que cierran a las 5:00 pm.
-  Durante el invierno y preferentemente en los meses de enero y febrero estos horarios se pueden alargar un poco más debido a que el sol baja su recorrido más al sur y la luz es mucho más suave.
-  Otro momento interesante es cuando está nublado, las nubes difuminan la luz solar y además dan un fondo más “apropiado” pues favorecen la percepción del cementerio como lugar asociado a la muerte y la tristeza.
Para mí las imágenes del cementerio suelen ser en blanco y negro, aunque también las tengo en colores. El blanco y negro resalta el carácter del lugar y está a tono con lo que se muestra. Si hay unos buenos nubarrones de fondo, el B&N permite unos contrastes maravillosos.  Pero al final no es algo que forzosamente deba ser así, realmente yo espero a que la foto “me lo pida” 
El cementerio tiene 4 entradas, todas orientadas según los puntos cardinales. En esta primera parte del post quiero hablar de la Puerta Norte. Estaes un Arco de Triunfo que logra distinguirse en tan complicada esquina. Fotografiar esta puerta no es muy complicado, pero por la posición que ocupa, el sol da a contraluz la mayor parte del año. Así que el mejor horario para retratarla es en la tarde, después de las 3:00 pm, durante el verano. En ese momento la luz cae ligeramente lateral y todavía no tiene muchas de las sombras que proyectan los edificios. Aun así, la foto que les muestro fue tomada en la mañana y por la distancia focal del lente que tenía tuve que hacer varias fotos verticales para después usando Photoshop hacer una vista Panorámica. Un buen ángulo ancho hubiese resuelto ese problema, pero “cuando no hay perros, se montea con gatos”.
La puerta presenta por ambos lados unas esculturas semicirculares que representan la Crucifixión de Cristo al entrar y la Resurrección de Lázaro en la parte posterior. Coronando esta entrada se encuentra un conjunto escultórico que representa Las Tres Virtudes Teologales, Fe, Esperanza y Caridad y buscando información encontré que el basamento de esta obra es una tumba dónde están las cenizas de alguien desconocido. La fotografía de estas obras presupone trabajar a cierta distancia con un tele para tomarlas a nivel o fotografiarlas desde un gran contrapicado por la altura a la que están expuestas. Por otra parte, en la noche hay iluminación artificial que también permite fotografiar este lugar y cada una de las obras de artes que la adornan. 
Joel Hdez Marín









1437757991_joel-hdez-mar-an.-portada-cementerio-col-in-5-.jpg




1437676680_joel-hdez-mar-an.-portada-cementerio-col-in-2-.jpg